La auditoría forense y la prevención contra la corrupción en ESSALUD, Lima 2022
DOI:
https://doi.org/10.62939/debehaber202419Palabras clave:
Auditoria forense, corrupción, prevención, salud, sector públicoResumen
El objetivo de la investigación es analizar la influencia de la auditoría forense en la prevención contra la corrupción en la Red Prestacional Rebagliati – ESSALUD, Lima 2022. Se utilizó una metodología cualitativa, no experimental transversal de tipo correlacional, Además, como fuente primaria se realizaron entrevistas a profundidad. La metodología reconoce, como principal resultado, en la aplicación anual de la auditoría forense destacando su papel vital en la protección de la privacidad de los pacientes, el cumplimiento de normativas y la prevención de comportamientos fraudulentos. Se concluye en que las mejores prácticas y lecciones aprendidas en auditoría forense es un elemento fundamental en el abordaje de la corrupción en los centros de salud. La implementación de auditorías forenses en la Red Prestacional Rebagliati – ESSALUD de Lima, puede mejorar la eficacia de los procesos financieros y administrativos sobre todo contribuiría al fortalecimiento de la imagen del sistema público de salud del país.
Descargas
Citas
Aguirre, Juan C. & Flores, María C. (2019). La corrupción en Sudamérica. Una aproximación desde la auditoría forense. Revista Espacios. https://www.revistaespacios.com/a19v40n03/a19v40n03p27.pdf
Al Shehab, N. (2022). Bajo la pandemia de COVID: ¿Es la primavera para que florezca el campo de la contabilidad forense? Contabilidad, Finanzas, Sostenibilidad, Gobernanza y fraude pg. 11-32. https://doi.org/10.1007/978-981-19-1036-4_2
Albán, J. & Poma, A. (2019). Problemática del sistema de control interno para erradicar la corrupción en el estado peruano. YACHAQ 1(2), 24-24. https://doi.org/10.46363/ya-chaq.v1i2.70
Alfaro-Mendives, K. L. (2021). Corrupción en el Perú y su Incremento en el Marco de la Emergencia Sanitaria del Covid-19. Economía y Negocios, 12(1), 13–24. https://doi.org/10.29019/eyn.v12i1.903
Amezcua Luján, Martha Karina, Palos Sosa, Martha Elba, & Ramírez Cacho, Sergio Iván. (2021). Modelo de auditoría forense como instrumento de fiscalización. Retos de la Dirección, 10(2), 67-78. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552016000200002&lng=es&tlng=es.
Amiel Pérez, José. (2007). Las variables en el método científico. Revista de la Sociedad Química del Perú, 73(3), 171-177. Recuperado en 22 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2007000300007&lng=es&tlng=es
Arrieta, J. D. (2019). La adopción de buenas prácticas administrativas en los sectores público y privado como estrategia de prevención de actos de corrupción. Rev. Digital de Derecho Admin., 21, 429
Cárdenas Gómez, Royler, Ruiz Malbarez, Mayra Consuelo, & Pozo Ceballos, Sergio. (2021). Proyección de la contabilidad y la auditoría forense ante el fraude financiero. Cofin Habana, 15(1), e03. Epub 01 de enero de 2021. Recuperado en 03 de octubre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612021000100003&lng=es&tlng=es.
Cubero Abril, Teodoro. (2020). LA AUDITORÍA FORENSE, UNA PERSPECTIVA DESDE LA MALLA CURRICULAR DE LAS CARRERAS DE “CONTABILIDAD Y AUDITORÍA” EN EL ECUADOR. Revista Economía y Política, (28), 18-34. Epub 03 de julio de 2018.https://doi.org/10.25097/rep.n28.2018.02
D'Andreamatteo, A., Grossi, G., Mattei, G. y Sargiacomo, M. (2022). The intersection between ‘The Audit Society’ and public sector corruption and fraud: – a literature review and future research agenda. https://doi.org/10.1108/QRAM-01-2022-0012.
Espinoza, E., Gil, W., & Agurto, E.(2020). Principales problemas en la gestión de establecimientos de salud en el Perú. Revista Cubana de Salud Pública. v. 46, n. 4. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n4/e2146/#
García, J. (2022). Auditoría Forense:La técnica para evitar fraudes en las empresas. Revista de Investigación Académica sin Frontera:De ciencias económicas y sociales, 37, 11-23.https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi37.451
Hernández, L. (2021). Propuesta de auditoría forense para organizaciones de la economía solidaria. Revista Economía y Política, 16(33), 36-60.https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.07
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.
Lopez, C. & Salazar, J. (2021).La auditoría forense como herramienta de prevención de riesgos reputacionales en las principales empresas constructoras de Miraflores y San Isidro,años 2017-2019. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
MINSA. (2021) Indicadores de Brechas de Infraestructura y Equipamiento del Sector Salud. Ministerio de Salud. Lima. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/6279.pdf
Nickell, E. B., Schwebke, J., & Goldwater, P. M. (2023). An Introductory Audit Data Analytics case study: Using Microsoft Power BI and Benford’s Law to detect accounting irregularities. Journal of Accounting Education, 64, 100855. https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2023.100855.
Polo Flores, Briget (2020). La auditoría forense como herramienta de lucha contra el fraude y la corrupción en las empresas de América Latina y Perú, y una propuesta de modelo cualitativa para el Perú, 2020. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Ruelas, M., Flores, L., & Sucari, W. (2022). Efectos de la auditoría forense en el control de la corrupción en las entidades públicas del Perú. Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 2(3), 7–15. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.03.001
Sánchez-Duque (2021). The ignored pandemic of public health corruption: A call for action amid and beyond SARS-cov-2/covid-19. Journal of experimental biology and agricultural sciences, 9(2), 108–116. https://doi.org/10.18006/2021.9(2).108.116
Shack, N., Pérez, J. y Portugal, L. (2021). Incidencia de la Corrupción y la Inconducta Funcional en el Perú, 2020. Documento de Política en Control Gubernmental - Working Paper Series, Lima - Perú. Obtenido de https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-especiales/documento_trabajo/2021/INCIDENCIA_DE_LA_CORRUPCION_Y_LA_INCONDUCTA_FUNCIONAL_2020.p
Shack, N., Pérez, J., & Portugal, L., (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: Una aproximación exploratoria. Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría General de la República. Lima, Perú.
Stamouli, E., Gasparinatou, M. & Kouroutzas, C. La corrupción como delito estatal-corporativo: el ejemplo del sector sanitario en Grecia. Tendencias Organ Crime 26 , 258–292 (2023). https://doi.org/10.1007/s12117-022-09479-6
Toro-Aláva, W., Alejandro-Lindao, M.,Suárez-Mena, K., & Mosquera-Soriano, G. (2021). Auditoría Financiera-Forense como herramienta de control y detección de fraudes en la provincia de Santa Elena. Revista Universidad y Sociedad. 13(4), 267-276 http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n4/2218-3620-rus-13-04-267.pdf
Tran, M. D., & Le, T. T. H. (2018). The effect of internal control on asset misappropriation: The case of Vietnam. Business and Economic Horizons, 14(4), 941–953. https://doi.org/10.15208/beh.2018.64
Wang, Y., Ashton, J. K., & Jaafar, A. (2023). Financial statement fraud, recidivism, and punishment. Emerging Markets Review, 56(101033), 101033. https://doi.org/10.1016/j.ememar.2023.101033
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Edgar Gloria-Robles, Ana Avalos-Sánchez, Lesly Quiquia-Herrera, Edwin Sarmiento-Gutierrez, Jenny Gutiérrez-Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.